Un tercer tipo de comunicación: La verbal, la no verbal y la “invisible”.
- Manuel fernandez tejado
- 9 oct
- 2 Min. de lectura
En todo manual de Comunicación, clase de universidad o máster se nos presenta la Ciencia como en dos manifestaciones.
Por un lado, la comunicación verbal, la referida a la hablada, la que expresamos mediante el uso de la palabra. Característica única del ser humano.
Por otra parte, la comunicación no verbal. Que atañe todo lo que no es verbal y comunica; es decir, gestos, movimientos, entonaciones…
Pero bajo mi punto de vista. Existen fenómenos y manifestaciones comunicativas que no se aglutinan en ninguno de estos grupos.
Principalmente porque carecen de algún elemento principal en su aparición, como puede ser la ausencia de emisor, receptor….O simplemente más que no existir, no es conocido y plausible para su estudio.
Un ejemplo:
Todos entendemos la salida del sol, el amanecer, como encomiendo del nuevo día.
¿Quién es el emisor? Puede haber voces que defiendan que Dios. Pero al desconocerlo y por respeto a las personas que no creen en Él planteo el dilema de la falta de emisor.
Podríamos pensar que es un símbolo, por lo que pertenecería a la comunicación no verbal. Pero si no hay emisor, qué intención hay en el elemento discursivo que prova la comunicación.
Por ello, el amanecer, bajo mi criterio, es algo que su significado llevamos intrínsecos en nuestra psique, en nuestra mente.
No todos los ejemplos tienen que ser psicológicos.
Me he dado cuenta que existen infinidad de casos que pueden ser vistos como en un tercer grupo.
Este grupo, los denomino los invisibles. Por varias razones:
—Su estudio se deriva a otras ramas diferentes a la Comunicación. Digamos que son invisibles para el análisis e interpretación de su desempeño.
—Tienen un efecto menor en la sociedad. No es tan directo.
—Carecen de bidireccionalidad. No puedes devolver el mensaje.
Algunas de las características comunes de este grupo de comunicación, pueden ser los siguientes:
Originalidad. Han sido creados por el emitente. No son copias
Contenido infinito. Se puede obtener contenido de su fenomenología con facilidad
Suelen ser naturales o culturales sus emisores
Se requiere de otras ramas científicas para su estudio como la Psicología, la Simbología, la Sociología
En otras publicaciones pondré más ejemplo. El objetivo de este post es abrir la puesta al nuevo termino, presentar la idea. Invitar a su estudio.





Comentarios