Hablando de Datos. ¿Naturaleza solamente comparativa?
- Manuel fernandez tejado
- 25 sept
- 2 Min. de lectura
Aviso que esta es de las publicaciones más complicadas de escribir e intentar expresar un concepto que anda por mi mente.
Todos sabemos lo que son los datos. Lo manejamos continuamente, las horas, las fechas, la altura. En comunicación, abordamos los datos como salvaguardas de nuestro labor, medir resultados es indispensable para las labores comunicativas de un técnico.
Pero estos que menciono, son ejemplos de datos. Mi pregunta, la que yo miso antes de escribir esto desconocía la respuesta, es cual es la definición de dato.
RAE. 1. m. Información necesaria y que sirve de fundamento para llegar al conocimiento exacto de algo.
Por ello, trabajemos en primer orden sabiendo que estamos “jugando” con informaciones. Recalco esto porque nos queda claro que dato e información no son sinónimos aunque a veces lo empleemos como tal.
Necesarias por supuesto. ¿Pero necesarias para qué o para quién?.Pues dependiendo de los datos que cotejemos y el área donde nos movamos cambiaran estas necesidades del receptor de datos.
Y el fin último de los datos se encuentra en el conocimiento. Según su definición, por lo tanto el que sabe más datos debe de saber más…
Si os dais cuenta. Por definción los datos puramente son descriptivos. Nos “narran” informaciones. Yo vengo a recalcar otros tipos datos que existen; los comparativos, pues según mi criterio mas que descriptivos, los datos son puramente comparativos.
-Informaciones: Es verdad que nos dan informaciones. Son descriptores. Pero estos datos descriptores nada más que son identificados en nuestro cerebro automáticamente son comparados con similares, con proyecciones pasadas o futuras. A fin de cuenta requerimos de la información para la mayoría de veces ser más óptimo que en el pasado.
Por ejemplo. La altura. A primera vista, un valor puramente descriptivo. Pero si tomamos medidas de nuestro cuerpos es para conocer en qué posición sobre la media nos situamos.
-Necesarias: Si no tenemos otras referencias no podemos calcular los resultados óptimos de nuestros desempeños. Así, la comparación es necesaria por así decirlo.
-Fin del Conocimiento. Queriendo conocer, ya nos comparamos con un yo anterior. Pero determinándonos en los datos comparativos. Podemos decir que son más completos para quién busque en ello el conocimiento. Porque si estudias comparando, analizas el objeto de estudio y sus comparables. No solo te quedas en el valor descriptivo de los datos de esta índole.
Por todo esto, creo que los datos en el labor comunicativo y otras disciplinas son realmente importante.





Comentarios