top of page
Buscar

Fases de la definición del target

  • Foto del escritor: Manuel fernandez tejado
    Manuel fernandez tejado
  • 21 abr
  • 2 Min. de lectura

Definir el público objetivo es una de las acciones de las empresas y organizaciones básicas. Saber a quién te diriges en tu desempeño comunicativo es realmente importante para que labor y esfuerzo en la empresa u organización con la que trabajas, sea realmente eficaz y eficiente


No existe una formula secreta para la definición del público, pero es cierto que se puede denotar de este trabajo una serie de características comunes en ellos. Destaco las siguientes: 


— Previa investigación. 

Es muy importante conocer el público que verdaderamente es interesante para tu marca. Para llegar a ellos, se puede valorar quienes son los consumidores actuales que fomentan el desarrollo de la misma. 

A fin de cuentas, leer y analizar datos.

Aunque nos topemos con una empresa u organización novata, podemos analizar datos de empresas de la competencia, para interpretar cuales son los públicos que consumen productos o servicios similares al nuestro. 


—Brainstorming.

Por otro lado, paralelamente o a posteriori de este estudio, tenemos que ir más allá de la edad, o rasgos cuantitativos. 

La herramienta mejor preparada para ayudarnos en este proceso, es la Imaginación. 

Una imaginación, cargada de lógica en su naturaleza. 

Es relevante la empatía para ponerse en el lado del usuario, e imaginártelo más allá del consumo de tu marca. 


Si sesgamos por apariencia, gustos, comodidades…el perfil del público objetivo se sesga bastante, se limita a un número de muestra inferior. 


—Triaje comunicativo. 

Una vez tengamos una conceptualización del público al que debemos de volcar nuestros esfuerzos comunicativos, tenemos que decidirnos por aquel target que más nos interese para determinadas actuaciones comunicativas. 

Así, se reduce al máximo el mismo. Consiguiendo una comunicación más personal, más empática, más loable. 


No se trata de descartar. La marca puede referirse a distintos tipos de usuarios, diferentes en edad, gustos, aficiones, costumbres…Pero este puede variar según las intenciones pertinentes en cada momento del ciclo de vida de institución u empresa. 



Estas son las tres acciones que para mí, son básicas en la construcción de un público responsable con el consumo de tu marca. 

Si se falla en algunas de ellas, puede afectar a la percepción de la marca por los consumidores. 

Es muy importante que para definir este público los profesionales de la Comunicación sean realmente conscientes de la importancia de esta segmentación. 



ree

 
 
 

Comentarios


bottom of page